domingo, 31 de mayo de 2009

Jornada de discusión proyecto "VUELTA A LA PATRIA"

Este domingo 31 de mayo, desde la sede de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela, ubicada en Santiago de Chile, finalizó con éxito el primer acercamiento, a la construcción de una propuesta que aporte ideas al proyecto "VUELTA A LA PATRIA", mediante una intensa discusión por parte de los Estudiantes Asambleistas Socialistas que se encuentran estudiando en Chile.

Mas información en una próxima nota...

Elaborado por: Luis F. Aldana.

jueves, 28 de mayo de 2009

Coloquios


Hacer Clic con el cursor sobre la imagen para ver la invitación.

Cine Foro


La Asamblea Socialista de Estudiantes Venezolanos en Chile, invita, a las diferentes comunas de la ciudad de Santiago, a participar en el Cine Foro: “Otro cine, otras historias”.


Este espacio busca mostrar películas del cine venezolano, latinoamericano, así como también obras del cine independiente.


La primera película que se proyectará está titulada:


"Miranda Regresa"


Ficha Técnica
Director: Luis Alberto Lamata
Guión: Henry Herrera
Productor: Lorena Almarza y Marco Mundaraín
Productora Ejecutiva: Alejandro Medina Herrera
Productor General: Thamara Bozo
Fotografía: Vitelbo Vásquez
Montaje: Jonathan Pellicer
Sonido: Frank Rojas
Arte: Aureliano Alfonzo y Evadne Mullings
Vestuario: Antonio Alfonzo Casting: Delia Berbin.



Primera proyección: sábado 30 de mayo
Hora: 15:00
Lugar: Universidad ARCIS, Sede Huérfanos 1721.
Sala: Helvio Soto
Moderador: Isaías Cañizález Ángel
Presentador: Carlos Rivas

lunes, 25 de mayo de 2009

¿La chofera o la choferesa?

Las más frecuentes dudas en torno a la acentuación.

Estos días de otoño santiagueño han traído consigo ciertos aromas de la Patria. La nostalgia por las calles plenas de sol, los domingos de playa y hasta esas inesperadas lloviznas que casi siempre nos sorprenden en cualquier esquina, le dan un tono bien particular a ese nuestro verano caribeño. En esa metáfora inasible que es la memoria, nos toca recordar y sonreír por aquellas tropelías climáticas. También nos corresponde preparamos, aquí, en Chile, para la llegada del invierno; bueno, si acaso tal situación es posible. Pero también podemos aprovechar para ir depurando esos espasmos que tanto brillo le restan a los textos que elaboramos. Poca fortuna suelen tener aquellas páginas que, inundadas de incongruentes agramaticalidades, pretenden dar forma a la más elemental exposición de ideas. La ortografía no es cosa del demonio ni de las grandes transnacionales como suelen pensar algunos trasnochados. Puedo asegurar, sin vacilar un punto, que intentar mejorar en estos menesteres no produce ninguna enfermedad incurable. Así que sigamos en nuestra sempiterna batalla por domar la belleza femenológica de nuestra lengua.

Nos había quedado pendiente resolver el femenino que corresponde al sustantivo “chofer o chófer”. De entrada hay que aclarar, que son válidas las dos acepciones que aparecen expuestas aquí. Nos referimos a “chofer” (aguda sin tilde) y “chófer” (grave con tilde). En el primer caso, el DRAE la registra como la forma que se escucha en América y que proviene del étimo francés. Es decir, de origen francófono. La segunda es la utilizada en España. Como puede verse la diferencia es sencilla y de fácil comprensión. El femenino bien puede hacerse con un artículo en masculino y femenino: “el/la”. En consecuencia, es correcto decir o escribir, “el chofer/la chofer”. Dependiendo, como es lógico, de la procedencia del hablante o de quien escribe. También es perfectamente correcta, aunque menos usado, el femenino “choferesa”:
Erica, la choferesa, tiene el mejor tiempo de la carrera.
Susana, Amelia y Haydee son las representantes de las choferesas de Valparaíso.

Suena un tanto extraño, pero es gramaticalmente correcta. Esta forma de femenino también es válida para sustantivos femeninos como “alcaldesa”, “condesa”, “duquesa”. Bueno, esperamos haber aportado algo en la formación de la siempre inquieta y curiosa Karlita, mi sobrinita, a quien parece preocuparle de sobremanera estos asuntos. Le deseamos mucha suerte en sus batallas contra la gramática.

Las más frecuentes dudas en torno a la acentuación:

El otro aspecto que nos ocupa tiene que ver con un escenario que suele generar disímiles preguntas, dudas, y, en consecuencia, equivocaciones que fácilmente pueden resolverse. Nos referimos al tema de la acentuación, es decir, a la ortografía, parte de la gramática que, como todos sabemos, nos ayuda a minimizar las posibles falencias que aquí puedan surgir. En este caso revisaremos el apartado que nos permita mejorar a la hora de poner los acentos, como solemos llamar a la “tilde”. Lo primero que debemos recordar es que todas las palabras llevan acento; pero, dependiendo de la regla que deba aplicarse, ese acento se convertirá en una “tilde”. Tenemos tres casos muy puntuales:
a) palabras agudas: llevan tilde en la última sílaba siempre y cuando la palabra termine en las consonantes “n” “s” o en alguna “vocal”.
b) palabras graves: llevan tilde en la última sílaba siempre y cuando la palabra no termine en las consonantes “n” “s” o en alguna “vocal”.
c) palabras esdrújulas: todas llevan acento.

Como puede leerse, las reglas son muy sencillas, pues la primera y la segunda guardan una relación muy marcada; y en el caso de la tercera, le vamos a poner la “tilde” a todas las que son esdrújulas. Claro, existe un conjunto de excepciones, donde suelen complicarse las cosas; pero, en principio, podemos señalar que lo más es importante aquí, aparte de estas normas, es afinar el oído y tener claro que la colocación de una tilde tiene como propósito principal minimizar cualquier tipo de ambigüedad, es decir, que ninguna palabra, frase u oración, al ser leída, produzca una interpretación errónea de lo que se desea comunicar. Veamos dos simples ejemplos:
Ella fue una pérdida para nosotros.
Ella fue una perdida para nosotros.

La sábana es verde.
La sabana es verde.

Dos oraciones cuyo sentido difieren, de forma sustancial, en su contenido y como podemos observar, quien produce esa discrepancia entre una intención y la otra, es una simple” tilde”. Bastaría, entonces, con afinar el oído y aplicar la regla que corresponde para cada caso. De la misma manera suelen generar un montón de dudas la colocación de tildes en algunos monosílabos. Aquí solo basta recordar lo que señalábamos antes: la tilde se usa para evitar ambigüedades. Entonces, solo llevarán tilde aquellos monosílabos cuyos enunciados tengan dos espacios semánticos conceptuales a la vez. Tal es el caso de:
“te” (pronombre personal) y “té” (infusión); “de” (preposición) y “dé” (verbo dar); “se” (partícula pronominal) y “sé” (verbo saber); “el” (artículo) y “él” (pronombre); “mas” (conjunción adversativa) y “más” (adverbio de cantidad”; “aun” (preposición) y “aún” (adverbio de cantidad o tiempo); “si”(condicional) y “sí” (afirmación).

De todas estas particularidades ortográficas debemos destacar que no llevarán “tilde” ninguna forma de pretérito simple que sea monosílabo, pues no tienen otra utilidad en nuestra lengua. Entonces, eso significa que no debemos colocar tilde a:
Vio, dio, fue…
Ni tampoco al monosílabo “fe”, al que muchos suelen colocarle una tilde. Es incorrecto, también, ponerle tilde a los pronombres demostrativos o posesivos:
Esa casa/ese señor/esta calle/esas avenidas/mi casa/tu árbol

En ninguno de estos casos se pone tilde. En cambio, cuando estas mismas formas cumplen funciones de pronombres personales sí llevarán tilde:

Ése/ésa/ésos/ésas/mí/tú/


Por último, agregaremos que en el caso del demostrativo neutro “esto” jamás se le debe colocar tilde salvo que sea usado en plural:
Los artículos elaborados por éstos, los amanuenses, deben ser corregidos.

Llegó la hora de irnos. Esperamos seguir aportando en esta batalla contra las más frecuentes dudas a la hora de desenfundar la mágica espada de las palabras.

¡HASTA LA PRÓXIMA!
Elaborado por: Isaías Cañizález Ángel

jueves, 21 de mayo de 2009

Venezuela: Nuevos Horizontes.

La globalización parece haber extendido sus tentáculos más allá de los límites imaginados y ha trastocado cada rincón de los niveles sociales. Es evidente que se ha expandido de una forma casi incontrolable en las economías internacionales absorbiendo los mercados nacionales, constituyendo una intensa polarización a escala internacional, en donde estas empresas gigantescas controladoras de la información, la tecnología, el financiamiento, e imponiendo en muchos casos precios de monopolios, negando a los consumidores la oportunidad de elegir soberanamente, se apoderan y aniquilan incluso la capacidad de acción de los Estados Nación, los partidos, los sindicatos, y en general de los actores políticos clásicos. Lo que produce una disminución en las fuerzas internas de cada país, especialmente en aquellos que no forman parte del salvaje mundo del libre comercio. Es aquí donde las economías nacionales y locales pierden su potencial y parecen desvanecerse ante un monstruo de mil cabezas. Es así como la globalización hace que hasta las certezas que dan cuenta de la identidad nacional, se tambaleen y terminen provocando cambios estructurales e institucionales en los países, convirtiéndose en elementos negativos para la conducción de la economía de los pueblos, repercutiendo ésta de manera directa en el nivel de vida de los habitantes.

Es así como este fenómeno ha ido transformando y transculturizando el circuito económico mundial, trayendo consigo tratados de Libre Comercio mayoritariamente asimétricos (desiguales) y de los que Venezuela no escapaba, lo que hacía cada vez más que los intercambios entre Venezuela y el resto del mundo se tornarán desiguales, pues como es de saber, estos tratados favorecen a los países industrializados y aplastan a los países subdesarrollados, dando prioridad y plena entrada al comercio y a las empresas transnacionales como motores de tecnología, de empleo, de nuevas organizaciones tecnológicas, y de tecnologías innovadoras; haciendo que los parques industriales nacionales desaparezcan, pues es imposible competir ante estos moustros arrolladores. Este fenómeno, a su vez ha hecho que las poblaciones abandonen los campos, dejando consigo la producción agrícola y pecuaria a un lado, así también, los espacios políticos y económicos no estaban dirigidos hacia el fortalecimiento colectivo de las posiciones sociales, de las clases y las subregiones las cuales, como suele suceder en estos casos, estaban totalmente desfavorecidas.

Cabe recordar que, por largos periodos (principalmente la década de los años 60 y 70), Venezuela permaneció en manos de inescrupulosos, quienes apostaban por una economía despilfarradora sólo capaz de fortalecer exclusivos espacios sociales. Durante esos años los ricos se hicieron más ricos y los pobres más pobres que nunca. Los datos estadísticos y los cerros que “adornan” la geografía de las más grandes ciudades del país, bien pueden corroborar esta afirmación. El pueblo se vio más afectado que nunca, pues los políticos endeudaron el país, casi regalaron las empresas que eran patrimonio nacional y apostaban por un capitalismo, donde la privatización era el santo y seña de cada acción. Poco les importó que todo esto aplastara a los más desfavorecidos. Todo este cúmulo de situaciones provocó que la economía venezolana se estancara y a la vez desmoralizaba a la ciudadanía. La deuda externa, por ejemplo, se hacía cada vez más impagable; las empresas petroleras prácticamente estaban privatizadas y regalando las ganancias que por derecho le correspondían al país. El sistema fiscal era un total caos ya que no existía una verdadera política fiscal. Las empresas se enriquecían cada vez más a costa de los sacrificios de los ciudadanos.

Es por todo esto, que en Venezuela surge la necesidad de desconectarse de todas estas políticas neoliberales que habían sido implementadas en el país y que sólo traen desigualdad y pobreza al país. De esta forma, Venezuela pretende conducir su economía por otros senderos presentando mayor interés al bienestar social, tratando de romper la inercia neoliberal en la que se ha visto envuelta durante todo este tiempo y seguir avanzando en un modelo alternativo al neoliberalismo que como tantas veces ha expresado el presidente Chávez, acabó con pueblos enteros y amenaza con seguirlo haciendo. Pueblos que por mucho tiempo han sido sometidos ante la pretensión de imponernos el modelo neoliberal, el consenso de Washington, las recetas salvajes del Fondo Monetario Internacional y otros organismos. Venezuela se ve, entonces, en la necesidad de ir rompiendo estos ligamentos fomentando para ello, políticas que apuntan hacia la solidaridad e integración de los pueblos; políticas basadas en la justicia y la equidad. Labor que ha sido muy difícil de construir. No han faltado los enemigos de siempre para cuestionar estos procesos de Integración. Es así, como el país tomará un giro de magnitudes insospechadas, ya que tanto en el ámbito cultural, social, político y económico, se ha apostado por la creación de políticas que buscan favorecer el bienestar colectivo, tratando de recuperar espacios que prácticamente se consideraban perdidos.

Existe una intención palpable por parte de Venezuela, de ir independizándose del tradicional mercado con Estados Unidos, pues un único mercado hace que los países se vuelvan vulnerables ante cualquier efecto de desequilibrio en la economía, en este caso, la estadounidense, lo que ha motivado a Venezuela tener que abrirse otros potenciales socios. Creando alianzas estratégicas que apuntan a otros mercados como por ejemplo: los de Brasil, Rusia, India, China, Irán y Bielorusia. Sin embargo, una desconexión de este tipo no debe concentrarse sólo en la búsqueda de nuevos países de destino de las exportaciones, pues también es necesario fomentar políticas orientadas a generar una creciente diversificación tanto en el número de productos exportados como de empresas exportadoras y es así como Venezuela intenta redefinir la economía, buscando orientarla hacia nuevos escenarios, realizando para ello una profunda revisión a los elementos fundamentales de la economía como lo son los flujos comerciales, flujos de capitales y la inversión extranjera directa así como la revisión de las relaciones con países como Estados Unidos. Permitiendo dar pasos sumamente importantes que permitan lograr la solidez económica del país y por ende la recuperación de la soberanía política, elementos de gran relevancia en el funcionamiento armónico y hegemónico de un país y es que conduce a un sistema de igualdad y bienestar social, fortaleciendo el país de manera interna y externa, con cambios transformadores que prometen mucho, pero que también requieren de muchos elementos para darle fortaleza financiera y soporte económico.

Es importante destacar que una desconexión como la que indiscutiblemente se intenta en Venezuela, es un proceso programado a largo plazo, pues no es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana, tomando en consideración la magnitud que ésta tiene implícita. Este proceso, en principio, se inició como una desconexión política, que consideramos toma fuerza a partir del año 2004 cuando se obtuvo el triunfo en el referéndum revocatorio el 15 de agosto del mismo año, en el que se alcanzó un 58% vs. 42% de votos. A partir de aquí se intentó dejar de lado la tradicional política exterior venezolana del primer tramo del gobierno de Chávez (1998-2004), en que se afirmaba “la necesidad de construir un orden mundial más equilibrado”, y se ratificaba el apego del país a “los principios y valores de la convivencia internacional, el imperio de la ley y la solución de los conflictos por la vía pacífica”. Es así como toma fuerza y constituye un punto de inflexión tanto en el ámbito interno como internacional en el proyecto revolucionario del presidente Chávez el “socialismo del siglo XXI”, afianzado éste con la nueva aprobación de la Constitución que se presentó a ser sometida a referéndum el 15 de febrero del presente año. Siendo aprobada dicha reforma con un 54,86% de votos versus un 45,13%. Indiscutiblemente, un gran logro para el proceso revolucionario.

Es así , como Venezuela en mayo del 2006, anuncia y oficializa la salida del país del Tratado Comercial Grupo de los Tres (G3) y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), del primero era miembro desde 1995, tratado en el que figura México y Colombia. Es de saber que este tratado comercial gira en torno al Libre Comercio y evidentemente quienes lo integran deben se participes del Tratado del Libre Comercio; del segundo Venezuela fue miembro fundador, el más antiguo mecanismo de integración regional de América Latina, creado en 1969 y del que Venezuela decide salirse todo esto con la intención de concentrarse a fortalecer su ingreso en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Los objetivos planteados por este organismo, son de suma transcendencia e importancia, puesto que abarca los problemas más excluyentes que tiene America Latina como la pobreza y la exclusión. Ingreso que aun no ha sido posible tras la no aprobación de dos de los países miembros, Brasil y Paraguay. Estos países fueron quienes impulsaron el ingreso de Venezuela al Bloque regional, propuesta que enfrenta la política imperial para el continente, luego d rechazar con éxito el ALCA y que constituye un acuerdo y apoyo en distintos procesos sudamericanos con base en la cooperación energética y comercial que busca proyectarse a una estrategia de desarrollo común; así lo ha expresado Abreu en la cumbre del 13 de Abril del presente año en Montevideo-Uruguay.

No podemos dejar a un lado el logro alcanzado en Venezuela en el 2007 tras cancelarse el total de la deuda externa contraída en 1989 por el expresidentes Carlos Andrés Pérez con los organismos multilaterales de crédito el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Deuda que para la llegada del presidente Hugo Chávez al gobierno en 1998, ascendía a 3.300 millones de dólares y que tenía una fecha de vencimiento del último pago en el 2012; pago que al ser cancelado por adelantado trajo consigo un ahorro de aproximadamente 8 millones de dólares por concepto de intereses[1].

En este ámbito de nueva dirección económica, Venezuela junto con la participación de otros países han hecho grandes propuestas entre las que se destacan el ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas) y el Banco del Sur. En este sentido es de suma pertinencia la colaboración, cooperación y la integración de los países vecinos, pues ir solo en contracorriente genera grandes costos y como mencionábamos, no se trata de un aislamiento sino de un reordenamiento de las políticas basadas en unas políticas económicas que favorezcan en gran medida a las sociedades, así como también se requiere de conciencia ciudadana y solidaridad social, sociedades que colaboren con el sostenimiento de las políticas implementadas y donde seamos capaces de defenderlas. He allí la gran tarea que nos espera.

[1] Estadísticas suministradas por el exministro de Finanzas Rodrigo Cabezas, 2007 .
Elaborado por: Amelia Linares.

miércoles, 20 de mayo de 2009

La jaula con patas!!!!!!


Como siempre sucede en este tipo de historias es importante resaltar que cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia, y también es importante dejar por escrito aquí, ese dicho que se dice en mi tierra “el que se pique es porque ají come”.

Esta es la historia de un ave que vivía en Neoagrio, una ciudad muy urbana e inmensamente capitalista que está ubicada en alguna parte de América del Sur, esta era un ave que nadie sabía muy bien de que especie se trataba, lo que si era evidente es que ella se encontraba encerrada en una diminuta jaula que estaba hecha por su ego; en la actualidad comúnmente se le puede ver solitaria y murmurando improperios por todas las calles de Neoagrio.

En gran medida esta jaula era una de las razones por la cual nadie podía identificar de qué ave se trataba, debido a que la deformaba por completo, sin embargo según me contaron la jaula no siempre estuvo allí, lo que me levanto ese deseo de indagar, así que decidí dejarme llevar por mi curiosidad y me avoque a investigar su historia.

Pude conseguir huellas de esta ave justo desde que ella aun siendo muy joven había logrado escalar posiciones dentro de la sociedad animal, incluso se le llegó a conocer como “Don ave” y se le trataba con gran respeto y admiración, esto principalmente gracias a los conocimientos que había adquirido a lo largo de su vida, sin duda que era un ave muy académica aunque en oportunidades se le escuchaba renegar de eso.

Basándose en esos conocimientos y en cierta forma movido por un muy pequeño e interno deseo de poder, fue como Don ave fue incursionando en la política del reino animal, porque aunque no lo crean dentro de la sociedad de animales reina un gigantesco entramado político partidista, con una similitud impresionante a la que tenemos nosotros los seres humanos, casi se puede decir que la política partidista de los animales es la misma que la nuestra.

En fin, nuestro amigo Don ave, se fue abriendo paso entre personalidades del mundo político animal, manejando bien los discursos y esas ciertas habilidades que desarrollan los políticos de los partidos, y fue avanzando hasta lograr hacerse visible para ciertos animales políticos de importancia intermedia del momento.

Esto claro está, lo hacía sentir cada vez importante, así que a medida que su crecimiento político sucedía, Don ave se iba entretejiendo una compleja situación, y era que su ego comenzaba a crecer y a crecer más y más, sin ningún tipo de control, y según dicen casi sin que él se diera cuenta, y a medida que transcurrió el tiempo fue como de un momento a otro, nuestro amigo había cambiado radicalmente, ahora no saludaba a nadie, sino que esperaba que vinieran a saludarlo, pues su sensación de importancia se lo impedía, salvo ciertas excepciones tales cómo cuando se trataba de algún personaje que en su percepción estuviese por encima de su estatus, lo cual lo irritaba mucho, o en ocasiones donde de alguna forma según sus intereses personales alguien le fuese útil para algo.

Hay que destacar que esta era un ave muy inteligente de eso no cabe la menor duda, pero que en gran medida sus problemas no se trataban solo de tener la inteligencia, sino en saber en qué utilizarla. Algunos comentarios remiten que en esos días, de un momento a otro también se le vía caminar con su frente bien en alto, y mirando a los demás con ese aire de superioridad, la verdad es que los que lo vieron dicen que si no hubiese sido por su corta estatura, los hubiese mirado por debajo del hombro.

Fue así como poco a poco esta situación, sin él percatarse le fue creando aversión por parte de las mayorías de los que lo rodeaban, aunque como suele suceder, en ocasiones se escuchaba decir a algunos de esos tristes personajes que siempre hay en todos lados que “hay que estar bien con Don Ave por que él tiene poder político”, la realidad era que a la mayoría poco les agradaba y poco les importaba su poder político, claro está que en vista de la existencia de estos serviles aduladores que por momentos lo rodeaban, Don Ave siempre iba incrementando más y más su ego y más y más su problema.

De forma repentina uno de esos días en que Don ave iba con su arrogancia en su rutina diaria, fue que las circunstancias lo llevaron a vivir su gran oportunidad, y era que en el mundo animal, ¡estaba sucediendo una revolución en la selva! Y Don ave que su figuración política era moderada por las circunstancias en las que vivía, vio con su inteligencia y sagacidad una oportunidad única de avanzar hacia su sueño de estar entre los sujetos más importantes y poderosos del momento.

Así que busco por todos los medios de conocer todo lo que pudiera a través de los libros y de la prensa sobre ese proceso revolucionario selvático, y en general adquirió un gran dominio sobre el tema, además fue combinando esos conocimientos con lo que él había leído dentro de la academia y logró articular un discurso encantador e infalible, con el cual se presentó a donde se encontraban quienes tenían cercanía con esa revolución.

Usando el hecho de la novedad y del escepticismo que había entorno a la revolución de la selva, logro figurar con gran rapidez al punto que un día de esos, que se parecen a cualquier otro pero que no lo son, le dieron la gran noticia, el iba a ser enviado a conocer el lugar exacto de la selva donde se hacia la revolución y su misión era intentar tender puentes para que se pudiesen hacer alianzas con esta y la organización política de la cual ya el era parte, con el fin de que pudieran ayudarlos ya que ellos atravesaban por serios problemas económicos principalmente.

Bien Don ave sin duda aceptó y trabajó para crear las mejores condiciones que le permitieran sacar el mayor provecho político, económico y propagandístico a este hecho, de forma que lo llevara a continuar su plan personal de acumulación de poder, para que de esta forma se le permitiera seguir manteniéndose cada vez más por encima de las mayorías y así poder seguir sintiendo la adulación que era vital para su ego.

Obviamente con esta situación su ego no paraba de crecer, al punto de que este empezó a convertírsele en una jaula que no le permitía ser libre de ninguna forma, ya que ahora él no quería pararse en cualquier rama, o juntarse con cualquier avesucha, a demás que olvido lo que era una risa real porque ya solo las que hacia eran fingidas, y por supuesto se le fue olvidando escuchar, porque según él no había nada de importante en las palabras de los otros, solo había importancia en lo que él decía.

Bien, finalmente fue así como Don ave voló hasta donde estaba la revolución y entre sonrisas políticas, licores costosos y simulaciones de afecto, logró su cometido, había obtenido una importante victoria política y había logrado que los que hacían la revolución le tendieran una mano para ayudarlo a superar sus problemas y los de su organización, y así regreso triunfante a Neoagrio.

Sin embargo después del júbilo que desato su llegada, al poco tiempo todos notaban que ya no era el mismo, el pobre animal ya había perdido incluso su forma con la jaula tan apretada que ahora llevaba, sus ínfulas de importancia se dispararon y ya incluso llegaba hasta los límites de irrespetar a cualquiera que quisiera comunicarse con él, demostrándole su indiferencia y su falta de interés hacia lo que se le hablaba.

Sin duda que se había convertido en un animal despreciable, y ahora peligroso ya que también había logrado aglutinar un gran poder político, con esto realizó muchos atropellos, sacaba a valiosos personajes de la organización por mero capricho o envidia de sus capacidades, maltrataba a las personas que trabajaban cerca de él, e incluso dentro de su locura egocéntrica empezó a hablar terriblemente de la revolución que le había tendido la mano cuando más lo necesitaba, porque él ahora se creía que sabia más que todas las revoluciones juntas.

Claro esto comenzó el principio de la debacle de Don Ave, ya que a pesar de su doble cara que sabia usar muy bien en el ámbito político, fue desatando tanta aversión por su actitud, que se empezaron a filtrar las informaciones hacia quienes le sostenían políticamente y pasó lo que tenía que pasar, Don ave súbitamente lo perdió todo.

Con todas sus arrogancias, había alejado a las personas más valiosas de su organización, para solo quedarse con un pequeño círculo de aduladores, la mala administración, el despilfarro y la malversación hicieron meya nuevamente en la condición económica de la organización, su doble cara se fue desenmascarando poco a poco ante los líderes de la revolución de la selva, y quienes podían ayudarlo en ese momento de crisis ya él los había irrespetado tanto que no hicieron el más mínimo intento por salvarlo.

Don ave quedó solo y sin poder, aunque sin embargo logró conservar suficiente dinero que pudo obtener de esos días en que tocó la gloria, pero que para su desgracia eso no le ayuda sino que al contrario lo mantienen en su jaula ya que con eso aun se financia el ego, yo cada vez que voy aun lo veo por las calles de Neoagrio, amargado y solitario, escuchando a su alrededor especulaciones sobre qué tipo de ave es ya que no se puede distinguir por su jaula de ego, para algunos era un colibrí, para otros una simple paloma de plaza, también he escuchado que es un zamuro enano, se dice que él piensa que es un cóndor, aunque otros lo ven como el canario que anda viendo lindos gatitos, en fin nadie sabe bien quien es, pero si notan que ya casi no es un ave sino más bien una jaula con patas.

Fin.

Carlos Larangeiras

Imagen tomada de: http://e-nimals.com/wp-content/uploads/2008/11/nube-enjaulada.jpg

domingo, 17 de mayo de 2009

Frente a la crisis energética

Asamblea Socialista se moviliza por otra relación con el mundo

Organización y movilización son dos condiciones necesarias en todo proceso transformador y mucho más cuando éste requiere de la construcción colectiva de una subjetividad política capaz de sustentarlo. Conscientes de este reclamo, cuyo accionar no puede estar supeditado sólo a un país, los integrantes de la Asamblea Socialista de Estudiantes Venezolanos en Chile (ASEVC) llevan a cabo múltiples actividades abocadas a propiciar relaciones sociales emancipadoras.
En un mundo convulsionado por la ambición moderna de poner a su servicio toda forma de vida, se hace imperativo encontrar otra manera de relacionarse. La contaminación y explotación de los recursos naturales es, apenas, una muestra de los problemas que amenazan una existencia en común sobre el planeta, tema extremadamente político si se comprende su implicancia en el hacer cotidiano. Inevitablemente, un pensamiento revolucionario no puede permanecer al margen, mucho menos inmóvil, ante tales cuestionamientos.

Bajo esta perspectiva, el pasado viernes 15 de mayo, se inició el taller Eficiencia energética y construcción de ollas mágicas dirigido a todos los integrantes de la ASEVC, con el apoyo de la Red Ecológica de Chile. Durante la jornada, los asistentes aprendieron a elaborar un recipiente para la cocción de alimentos que permite ahorrar un 60% del gas utilizado domésticamente. Este utensilio cumple las mismas funciones de una olla normal, pero sin necesidad de usar fuego durante todo el proceso, pues su particularidad consiste en conservar y reproducir el calor acumulado gracias a un efecto invernadero.

Aunque a primera vista se puede subestimar el impacto ambiental del uso de esta olla, cabe destacar que su empleo reduciría considerablemente la producción de dióxido de carbono. Por otro lado, es una alternativa económica para hacer frente a los elevados precios del combustible en esta región. Esta invención se fabrica con materiales sumamente sencillos tales como: anime, cartón, papel aluminio, entre otros.

Esta iniciativa se realizó con el propósito de poder socializar el conocimiento con distintas comunidades chilenas, teniendo en cuenta los niveles de contaminación existentes en esta parte del continente. Como una primera experiencia, quienes participaron en el taller viajarán, en los próximos días, a la localidad de Cañete, comunidad Mapuche ubicada en los alrededores del lago Lleu-Lleu. Allí se elaborarán, aproximadamente, 20 ollas mágicas que serán donadas a esta comunidad, así como se conversará sobre los beneficios y su pertinencia respecto a la crisis energética mundial.
Tal y como lo decía el cantor del pueblo venezolano, Alí Primera, “la palabra sin los pasos es una palabra muerta”. Cada actividad es un paso más hacia la consolidación del proyecto revolucionario latinoamericano, cuyo horizonte de sentido es la subversión de un pensamiento elitista y calculador por uno sensible y liberador.
Elaborado por: Nairbis Sibrian

sábado, 16 de mayo de 2009

"Los Doctores de la JUNIVERSIDA". Texto de mucho desagrado para quienes no quieren cambio reales.

Eran tiempos de universidad, o mejor dicho de formación académica, intelectual y humana, cuestionando las actitudes de quienes encierran y bordean el exclusivo circulo de los “intelectualosos” que leen con la intención firme de diferenciarse de aquello amorfo llamado masa, donde la categoría pueblo queda execrada del vocabulario cotidiano, y en ultima instancia se utiliza, para hablar de algo que “nos interpela desde lo masivo”, diría en este caso el filosofo Barbero. Y es que el mismo Rama, en su texto “La Ciudad Letrada”, nos expone y nos explica, cómo la enfermedad de la letra, se adueña de quienes consideran que son los únicos amos y constructores de la llamada civilización. Para ellos la modernidad y el prestigio se encuentra, no en las letras, sino en la soberbia y la arrogancia que se expresa en el desprecio a quienes ellos consideran “analfabetos”, alejados del cenáculo de los que leían los textos elaborados por la modernidad Europea.

El mismo Simón Rodríguez, criticó fuertemente, en la primera mitad del siglo XIX, a quienes viajaban a Europa y regresaban asumiéndose como parte de una “estirpe”, que se alejaba de la idiosincrasia americana. Pero las advertencias elevadas desde entonces fueron a parar a oídos sordos, reforzándose por el contrario la concepción dominante de quienes tenían dominio de las letras.

Y es que en la actualidad nos encontramos de nuevo en un proceso de formación, que en realidad nunca acaba, en el que sería pertinente preguntarnos para qué o para quién, por qué y con que fin nos formamos, puesto que en definitiva debiéramos deslastrarnos de la concepción ilustrada que durante siglos ha tenido la universidad. Recuerdo que en una de esas etapas de conflicto mental (de-formativa), me cayó en las manos un articulo que escribió, fusiló, cortó y pegó o simplemente creó aquel compañero de textos y trabajo, llamado Daniel Moreno, quien me aseguró esa era su concepción de lo que entendía por Universidad. Cuestión que a mi criterio está cargada de un fuerte valor sentimental y de un alto compromiso con quienes durante años compartieron su entorno. Quisiera compartir este texto con ustedes, ya no como crítica a otros, sino con el fin de que seamos nosotros quienes nos veamos en las líneas que se convierten en espejo de una realidad que debemos mantener al margen. Bella cara cundida de pueblo, pero no holgazana, no ociosa, ni mucho menos pasiva, internalizando que formamos parte de la construcción colectiva (no individual) y que el disfrute, lectura y análisis de grandes textos deben contener alguna viabilidad práctica que contribuya a cambiar radicalmente las relaciones sociales de dominación que aun se mantienen en nuestro país. Por ello, diría Juan Bimba:


No jilé compaí, cuando andaba puya, en mi pueblo bonitico,
Soñaba con vení pá la kapital pá sel dotor de la JUNIVERSIDAD pa ayuda mis paisanos,
Cuanto chillé como sute chiquito, por está lejos de mí jente, de mis paramos y mis frailejones,
Pu qué to los diaz me pirdia entre carros metros y cornetas,
Harta jente por toitos laós,
Chinos groseros y mal hablaó por donde quiera los vía,
Unaz callez largas y casa altototas que yo ni sabia ni por donde intrar,
Pero lligué a la JUNIVERSIDAD compa a incontrar los inteleituales que si me iban a enseñá,
Pá algun día dejá de se un don naiden y ayuda mi jente a se educaó como en la kapital,
Cominze a ver mancebos de toitos los otros estaos, la mayoria tan di pueblo como lo soi yo,
Aprendí a querelos pu que se lo han ganaó, unos mas qui otros pero igual si dan,
Pur il contrario los inteleituales cuando saludaba esos jipatos culiapretao no voltean ni a mira,
Ellos se sienten importantes por i que saben mucho aunque no les silve pa ná,
Ni al primer jodío los he mirao ayudando, mas bien les dan asco y le pasan a un laó a uno,
Pu que mi mama vieja sin pode estudia me enseño a se jente y me inseño a amar,
Amar a mi jente y amar a mis montañas amar a mi vida y ayudá a los dema,
Despue qui vi esto y pa no abandona aguante callao pa pode acaba,
Esta payasá de queré se educao al lao de jente que yo tengo que educá,
Hoy a dios padre doi gracia pol podé aguanta hoy ya tirmine,
Aunque no aprendí mucho de eso de inteleitual,
Me alegro qui conocí jente guena, mis compañeroz di clase con los qui voi a contá,
Pá contrui una patria grande de iguales y justos ante la humanidá,
En dondi los inteleituales de la JUNIVERSIDAD de seguro no quieren ni entrá,
Por que lis daría salpullio el estar con el pueblo y aprende a amar,
No sere dotor, ya no me interesa, sigo siendo pueblo,
Por qui esos dotores disque saben mucho y no saben ná,
Mas sabe mi mama vieja que apunta e ternura me dio,
Lo qui a esta jente naiden les dará,
Y de virdad disculpen si comito errores,
Igualito ustedes me van a despreciá.
JUAN BIMBA.
Elaborado por: Carlos Rivas.

Lo formal y lo correcto. Karlita y sus batallas contra la gramática.

Consideramos pertinente agradecer a todas las personas que nos han brindado su apoyo, sus comentarios y sus particulares apreciaciones, acerca de esta intención de dar vida a un espacio que nos permita revisitar esos escenarios donde la duda antecede a la certeza y el error nos provoca cierto estupor. Todos aquellos que estamos envilecidos por la indomable belleza de la gramática, siempre apostamos por la búsqueda de una posible explicación para cada caso, para cada respuesta que salta sin el convincente y respectivo análisis. Cualquier texto[1], por extraordinario que sea su contenido, se verá empañado cuando los más elementales rigores de nuestra lengua hayan sido vilipendiados. No se trata, como erróneamente pudiera pensarse, de una iracunda defensa de la llamada lengua culta o de la insostenible alegoría por cierto puritanismo a la hora de desenfundar las palabras. Nuestra limitada pretensión se circunscribe a esos ejercicios cotidianos a los que todos estamos expuestos. Esa es la primigenia voluntad sobre la cual reposarán estas líneas.

Lo formal y lo correcto.

En disímiles ocasiones se confunde lo formal con lo correcto. Esto casi siempre sucede porque suele pensarse que la posible formalidad de un texto, lo alejará de cualquier improperio agramatical. Por esplendoroso que parezca el uso de determinadas formas, no siempre se está exento de cometer algunas atrocidades que involucran, entre otros escenarios, lo morfológico, lo sintáctico y, como es natural, lo semántico-conceptual. Veamos algunos ejemplos para tener una mayor claridad sobre lo que enunciamos:
En esta exhaustiva investigación, hemos trabajado, los doctores Umile Aldana, Felipe Escalante, Carlos Bernal y mi persona.
Doy certeza de que todas las personas involucradas en el accidente salieron ilícitas, aunque habemos algunos con ciertos hematomas.
Nadie puede negarlo: ahora es más fácil accesar a Internet.
Creo que a grosso modo esta es la síntesis que puedo mostrar.
Vas, hablas con Eleany, la joven de la indescifrable sonrisa, y aperturas la cuenta.
Leí, en la prensa, que habían muchos árboles caídos.
En relación a este informe, todo parece perfecto.

Cada una de estas sencillas oraciones, contiene algunas de las más frecuentes incongruencias utilizadas, ya sea en el escenario de la escritura o de la oralidad. Más allá de sopesar si incurrimos en estas fallas, es necesario advertir que las mismas son una suerte de primer eslabón para la incursión en los resbaladizos estamentos de las anomalías gramaticales. El uso de estas formas terminan fortaleciendo no sólo un nefasto circunloquio de incoherencias sino que también han venido a instaurase como correctas, o al menos así lo consideran quienes usan a mansalva tales improperios. Es frecuente leerlas y sobre todo escucharlas en distintos ámbitos. Por lo general son estos espacios en donde adquieren cierta validez. Como es lógico, resulta imposible pensar que elaboremos un muestrario más amplio que nos permita revisar las tantas desviaciones escritas o escuchadas a diario. Esta lacónica lista sólo pretende ver el posible error en el que podemos incurrir. En la lista anterior podemos observar, principalmente, el indebido uso de:
“mi persona” (atrocidad muy frecuente en disímiles ocasiones)

En este caso, lo correcto sería simplemente escribir o decir: “los doctores y yo”. Nada más. No hay que complicarse tanto, pues la utilización de “mi persona” conduce a una innecesaria redundancia. Por amor a Cristo, no usen, no utilicen, no escriban, no digan “mi persona”. De igual manera, aunque parezca un chiste de mal gusto la sustitución de “ilícitos” por “ilesos”, da cuenta de un desafinado oído que pretende suplantar un campo semántico por otro. Incurriendo en la ruptura del posible entendimiento. Eso sucede cuando, si saber qué significa una palabra, pretendemos utilizarla para que le dé brillo a nuestros textos. Un brillo que termina siendo una nefasta sombra, pues debemos tener cuidado y siempre, no duden de ello, será más confiable la opción de utilizar las palabras que conocemos a cabalidad. “Accesar y aperturar” son sustantivos que han desembocado en injustificadas formas verbales. Es frecuente que ocupen el lugar de las gramaticalmente correctas, “acceder” y “abrir”. De la misma familia podemos leer o escuchar: “agendar”, y otra aún más escabrosa: “adecentar”.

Como podrán notar, la lista es infinita y por esa razón es prácticamente imposible auscultar cada caso. De nuestras oraciones también ha faltado la explicación para el uso indebido de “habemos”, el plural de “habían”, y los ejemplos donde se usa, de forma equívoca, una preposición por otra. Sobre ellas volveremos en el próximo número. De igual forma nos queda pendiente la interrogante planteada, por Karlita, mi sobrina, respecto a si es correcto atribuir un femenino al sustantivo “chofer”. Pero el tiempo medido en palabras siempre resulta una indescifrable ecuación de inescrutables caminos. Así que, a trabajar para resolver esos asuntos lo más pronto posible. Esos asuntos que dan cuenta del fascinante mundo de juntar, con cierta coherencia, algunas palabras.


¡HASTA LA PRÓXIMA!


[1] Cuando hacemos mención de la tipología “Texto”, hacemos referencia principalmente a la realización escrituraria de la lengua. Estaremos, en consecuencia, dando cuenta de prerrogativas relacionadas con el ejercicio de la escritura. Cuando corresponda al habla, es decir, a la oralidad, esto será señalado para evitar caer en innecesarias confusiones.

jueves, 14 de mayo de 2009

Para Umile...


La gente dice
que ya no soy
el mismo
que tengo la mirada
extraviada
y las solapas
llenas de falsas
corazonadas
que no frecuento los mismos
parques
que mis amigos
ahora
se emborrachan sin mí
que ya no armo berrinches
en la madrugada
ni le miento la madre
a los burócratas
que algunos aguaceros
me sueñan despierto
que ya no me rasgo
las vestiduras
que tengo la piel verde
que me florecen gusanos
en las orejas
que huelo a hierba mojada
que ya no me burlo
de mis antepasados
que después
de los balazos
vinoel silencio.
Escrito por: Isaias Cañizales
Imagen: Luis F. Aldana. "desde el balcon de la casa de Eri...", Santiago, 2008.

martes, 12 de mayo de 2009

Entre Movimientos Sociales y luchas por la Emancipación


Reclamaban la libertad de los esclavos y la supresión o disminución de impuestos. Pero fueron dominados en seguida y muertos muchos a la manera de la época: unos, degollados, "sin más proceso que el de la voz"; otros, ejecutados "a golpe de pistola"; otros "a golpe de cuchillo". El cabecilla José Leonardo Chirino, zambo libre, llevado a Caracas, fue condenado: "a muerte de horca que se ejecutará en la plaza principal de esta capital adonde será arrastrado desde la Cárcel Real, y verificada su muerte, se le cortará la cabeza y las manos y se pondrá aquella en una jaula de fierro sobre un palo de veinte pies de largo en el camino que sale de esta misma ciudad para Coro y para los Valles de Aragua, y las manos serán remitidas a esa misma ciudad de Coro para que una de ellas se clave en un palo de la propia altura y se fixe en la inmediación de la aduana llamada de Caujarao, camino de Curimagua, y la otra en los propios términos en la altura de la sierra......" (Historia Constitucional de Venezuela, José Gil Fortoul)

Así es descrita en uno de los textos, que el positivismo oficial, otorgó, en recopilación de documentos llenos de polvo depositados en los archivos de la oficialidad, la heroica contienda encabezada por José Leonardo Chirino, hombre de color que habitaba en lo que actualmente conocemos como el estado Falcón. Y es que entorno a la rebelión de este personaje, verdadero representante del descontento social, que se desarrollaba en el seno de la crisis de la sociedad colonial, se ha tendido a opacar los planteamientos elevados de quienes sufrían el látigo de la “godarria” criolla. Con cobros exuberantes de impuestos, maltratos y apropiamiento de la fuerza de trabajo de los hombres y mujeres.

Algunos historiadores “flamantes”, pertenecientes a la Academia Nacional de la Historia, y otros que se suman a la zalamería de la exaltación a la brillantez criolla, reniegan de aceptar que este acontecimiento forma parte del movimiento preindependentista venezolano, por el contrario lo califican de simple rebelión. Algunos arguyen y fundamentan, que este levantamiento, no tenía un proyecto elaborado para la formación de una República independiente al mejor estilo de la formada posterior a la Revolución Francesa, sin embargo, podemos observar que las exigencias elevadas por los sublevados de Coro de 1795, clamaban por las mismas razones por las cuales en 1811, los “grandes cacaos” de Caracas firmaron la independencia absoluta del imperio Español. Aplicación de la “ley Francesa”, fundación de la República de la Libertad y de la igualdad, y eliminación definitiva de los tributos al REY.

La eliminación de los tributos y de las alcabalas, debido a los abusos constantes, por parte del recaudador Iturbe, no fue el único detonante de la revuelta. Ya Chirino, en sus contantes viajes al caribe, específicamente a las islas de Curazao y Haití, escuchaba las ideas que venían del otro lado del charco, con relación a la “Revolución Francesa”, no obstante esta influencia, la rebelión se lleva a cabo por acontecimientos in situ, llevando a cabo actos despóticos constantes a sus compañeros de color, mestizos e indios, por peninsulares y criollos, dueños absolutos del poder político. “Eliminación de la aristocracia blanca”, racista y ultra conservadora era uno de sus petitorios, pero sin duda alguna, el derecho de declarar la abolición de la esclavitud, se convierte en uno de los elementos más revolucionarios para el momento. Cuestión que fue a parar a oídos sordos de quienes lucharían posteriormente por la independencia de Venezuela y formarían parte de la denominada oligarquía nacional; y es que la abolición de la esclavitud en Venezuela se realizaría formalmente 61 años después, a más de medio siglo desde que se proclamó en las serranías falconianas, bajo el gobierno de José Gregorio Monagas en 1854.


Lo cierto del caso es, que esta contienda por la dignidad, por el respeto y por la abolición de los vejámenes, forma parte de la historia oculta de nuestra nación, que la historiografía tradicional ha ocultado con la producción de innumerables tomos que no hacen sino contar la historia de las elites y de los intelectuales, que construyeron la nación a su imagen y semejanza, relegando al olvido propuestas reivindicatorias como la de José Leonardo Chirino. No hijo de la Ilustración, pero si militante de la Libertad. De manera que la cuestión social en Venezuela tiene su peso y participación, pero hay quienes detrás de la academia resaltan los acontecimientos heroicos que condujeron a la constitución de los poderes dominantes del país. Leer la historia con otros ojos no es fácil, sería un mejor ejercicio (re)escribirla.


Elaborado por: Carlos Rivas

lunes, 11 de mayo de 2009

Para mi buen amigo Carlos Larangeiras, curioso espectador del fantástico mundo de la gramática castellana.


Acerca de las terminaciones en masculino y femenino.

Una sabrosa tarde de otoño santiaguero[1], nos encontrábamos un grupo de amigos conversando acerca del muy entretenido rigor que da cuenta de determinadas particularidades de nuestra lengua. Para ser más preciso: despertó en nosotros gran curiosidad el hecho de que, ahora con la repentina igualdad de géneros, a la hora de asignar cada terminación a las profesiones, pues siempre suele generarse cierta confusión. El aspecto puntual que nos ocupaba, se centraba en el hecho de si se debe considerar correcto[2] decir o escribir: la médica, la ingeniera, la jueza, la presidenta…
Sin duda alguna que muchas de estas terminaciones, suenan un tanto extrañas, pero son las que corresponden para cada caso y no sólo se usan porque tal situación sea una moda o una simple búsqueda de igualdad de géneros, sino porque esto siempre debió ser así. Veamos por qué:
En ningún momento dudamos de que la persona encargada de cuidar a otra que esté en mal estado de salud, sea el enfermero o la enfermera; quien dicta clases sea, entonces, el maestro o la maestra. De igual forma podemos distinguir entre el abogado y la abogada, a la hora de hacer coincidir en género, número y persona tanto al artículo como el sustantivo, regla básica y elemental que nos permitirá entendernos sin ningún tipo de imponderables. Sería bastante ambigua la información contenida en la siguiente oración: “abogado, le informo, que le faltan tres meses para que dé a luz a su hijo”. En este caso nos referimos a una madre que ejerce la abogacía, o al menos se tituló en esa profesión. Esto podría llevarnos a la primera conclusión: Todos sospechamos que mayoritariamente las finalizaciones en “o” y “a” son las desinencias predilectas de nuestra lengua. Eso, en parte, es cierto aunque nunca debemos perder de vista que el lenguaje es una infinita sucesión de fenómenos y por tal razón no existen reglas completamente rígidas. Don Andrés Bello lo puntualizó de forma muy precisa en el prólogo a su Gramática al señalar que: “en disímiles casos las excepciones se anteponen a la regla”. Para ilustrar estas sabias palabras y matar pasiones injustificadas, recordemos que hay formas neutras que bien pueden funcionar con artículos masculinos o femeninos independientemente de la terminación:
La joven/ El joven
La camarada/ El camarada
La pana/ El pana
La adolescente/ El adolescente

Pero volviendo a lo que nos ocupa, es nuestro interés aclarar que las variaciones entre masculino y femenino, para formar la correspondencia artículo (s) + sustantivo (s), estará supeditada, a que tal relación no genere ningún tipo de ambigüedad:
La ingeniera dijo sentirse mal, luego del examen de cuello uterino.
La jueza resbaló y su vestido quedó manchado.
La presidenta decidió no formar parte del grupo de damas salesianas.
Las abogadas se apoderaron del campeonato femenino de baloncesto.

Estas formas son gramaticalmente correctas no sólo porque ya aparezcan registradas en el DRAE, sino también porque dan sentido morfo-semántico al resto de la oración. De igual forma, es importante recordar que, médico(ca); presidente(a); abogado(a); tienen un mismo origen: el latín, lengua donde es vital determinar con precisión, las variantes de género, número y persona. Precisamente algo que hemos tratado de hacer en esta sucinta mirada al fascinante mundo de la gramática. Universo mágico y hermoso que tanto entusiasma a nuestro curioso amigo Carlos.

En un próximo texto revisaremos tres aspectos de mucho interés:
¿Qué es lo correcto en nuestra lengua?
¿Qué es lo formal?
Y, a sugerencia de mi sobrinita Karlita, auscultaremos si es válido decir o escribir “las choferas”.



Hasta la próxima…


[1] Suelo guiarme por el natural esplendor de las miradas ajenas y sé que ese día estaban, llenando al mundo de extraordinarias sonrisas, la socióloga Emily González, la politóloga Eleany Perera, y yo, que me dedico a las letras y apenas si sonrío. Ah, también estaba el pana Larangeiras. Aclaro que ignoro cómo le va a él con eso de las sonrisas. De esas no me ocupo.

[2] Sobre lo correcto en nuestra lengua, discerniremos en un próximo artículo.


Elaborado por: Isaías Cañizález Ángel
Imagen: Jennifer Barwell, Australia, 1955, Punta seca con tinta negra y tonos plateados sobre metal.

domingo, 10 de mayo de 2009

Muestra Fotográfica

Los espacios abiertos de las instalaciones de la Escuela Latinoamericana de Postgrado y Políticas Públicas (ELaP) de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (U-ArCiS), permitirán que se produzcan sensibles experiencias al convertirse en el escenario en el cual se inaugurará este Lunes 11 de mayo a las 3:00 p.m., una muestra fotográfica con motivo de la celebración del día de la Afrovenezolaneidad promovido por la Asamblea Socialista de Estudiantes Venezolanos en Chile.

La muestra está titulada "Afrovenezolanos: ancestralidad, dignidad y resistencia" y permanecerá abierta al público en general hasta el viernes 15 de mayo.

La dirección es Huerfanos 1721, Santiago Centro, Chile.
La entrada es totalmente gratuita.